martes, 24 de noviembre de 2009

MEDIO APRENDIDO

Llamo así a este comentario porque espero que éste sólo sea el comienzo de las diferentes cosas que puede aportarme ésta asignatura.

Llevamos 3 miércoles atormentándonos con esos textos que hemos tachado de aburridos, y ahora tras haber leído el tercero me doy cuenta que me ha servido para poder tener más claro lo que puedo plantear a mi grupo sobre el proyecto, a no cerrar tanto la temática a observar qué es lo que la rodea aunque espero no divagar demasiado y acabar perdiéndonos, aunque se que siempre habrá una persona que nos muestre el norte.

Estoy esforzándome en romper mis barreras personales, a exigirme más, y a la vez aprendo buscando, aprendo intentando aprender porque de eso también se aprende.
Y ésta clase es mi grupo, de los que dependo y que además me han aportado mucho en lo personal, y los que están en él lo saben; aunque eso no es nada malo verdad??.

Aprendo, en general, de mis compañeros de clase que publican cosas que de verdad me dejan flipada, y a la vez me hacen darme cuenta de mis limitaciones, al igual que la ciencia nos hace darnos cuenta de las de toda la humanidad.

Y supongo que estamos de acuerdo en que los comienzos de clase nos hacen abandonar por un momento todo lo metódico de la universidad y darnos cuenta que de verdad la cultura no es algo estrictamente universitario, que es esencial distanciarnos de las teorías sociológicas o políticas y volver a investigar otras cosas, simplemente conocer y sacar experiencia de lo cotidiano, como leer una novela. Porque creo yo que somos algo más que una producción a gran escala, no??

Por estas mismas cosas cuento no sólo mi experiencia, sino mis sentimientos con ellas, teniendo firme convicción de que el trabajo duro, aún duro, aportará muchas recompensas.

RESUMEN LECTURA 6:CIENCIA Y MÉTODO

En primer lugar el texto nos sugiere el establecimiento de un significado de la palabra ciencia y, como sucede con cualquier otro término, encontramos que establecer una respuesta universal es difícil, aun así me llamó la atención cuando se expone que la ciencia permite al hombre por un lado ver cuales son sus limitaciones como tal (establece la humanidad) y por otro desarrolla en el mismo un sentimiento de superioridad y fe en su especie, un sentimiento cuasi-religioso. Pero como consciente de sus limitaciones, las teorías y leyes científicas son provisionales y están limitadas a un espacio-tiempo determinado.
Pero la ciencia lleva consigo, el ser un "arte" al servicio de una élite social, y como tal sus descubrimientos están ligados a ésta característica, lo que lo aleja y, a su vez, domina la sociedad.
La ciencia está destinada a liberar al hombre del yugo de la naturaleza. Pero.. ¿ ciencia es lo que nos dice Popper, "sólo aquellos campos en que las hipótesis o teorías pueden ser refutadas por la experiencia", es decir sólo las ciencias naturales; o como dice Longo "es el marxismo la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia"? Ambos parecen demasiado dogmáticos y por eso, el autor busca una definición abierta de la ciencia, que determina el que actualmente no existen ciencias, sólo teorías científicas que constituyen en la ciencia en un determinado momento histórico. CIENCIA= VIDA & MUERTE.
Otro objetivo de la ciencia es el establecer una concepción del mundo, ya que para su constitución mama del sistema de ideas vigente, el papel de la ideología.
Pero lo realmente en la ciencia no son sus descubrimientos sino el modo de conocer, el método científico. Los conocimientos derivados de la ciencia cambian y por tanto el método científico es el conocimiento acumulado en constante proceso de tranformación que asienta el desarrollo de la ciencia.
Existen 4 etapas en la investigación que hacen que se alternen tres modos de inferir: inductivo, deductivo y reductivo. Así como el investigador debe ser observador, con capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición, habilidad formalizadora y manual, al tiempo que debe ser consciente de su ignorancia.
Primera etapa en la investigación, LA DESCRIPCIÓN: Es necesario un acto cognoscitivo pre-analíco buscando el marco paradigmático en que se mueve, la influencia ideológica externa e interna y teniendo una circunstancia personal que lo motive. Sampedro=ACOTACIÓN DE LA REALIDAD, dimensión espacial, temporal y teórica de la realidad
Segunda etapa, LA CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS: que debe ampliarse con una observación de los mismos, y posteriormente con un proceso de inferencia inductiva o abstracción, en la que se describen y se clasifican los elementos y relaciones de esa realidad. Este proceso tiene como finalidad la formulación de hipótesis provisionales.
Tercera, EXPLICACIÓN:Esta hipótesis se va concretando tras un proceso iterativo deductivo, purificándola. Esta concretización nos conduce a una nueva síntesis teórica enriquecida, aunque el resultado es siempre provisional.
Cuarta, VERIFICACIÓN: Ésta síntesis deberá finalmente ser contrastada, es decir comunicada a la comunidad, como un todo estructurado que procede de lo general a lo particular, que la juzgará.
Por último diferencia entre el método de investigación y el método de exposición.La investigación según Marx primero debe ser asimilada, analizado su desarrollo y descubiertos sus nexos internos antes de ser expuesta. Así cuando estudiamos un país desde el punto de vista económico pensamos que lo más coherente es empezar estudiando su población, pero posteriormente nos damos cuenta de que no podemos concretar si antes no estudiamos todos los nexos que esa realidad lleva consigo como las clases sociales, el capital, etc...Creando una investigación caótica y por tanto no metódica. Buscamos por tanto concretar partiendo de un todo.
"Lo concreto aparece en el pensamiento como un proceso de síntesis, como resultado, aunque sea el verdadero punto de partida" Marx.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

RESUMEN GRUPAL LECTURA 5:El mecanismo de la investigación científica

Según el autor, la investigación siempre comienza a partir de los hechos y de la observación. Los hechos por sí mismos no explican nada, por lo que la observación es necesaria para descubrir la esencia de los hechos.
Longo describe una serie de pasos imprescindibles para llevar a cabo la investigación científica:
1. Observar los hechos, seleccionar los más significativos y descubrir las relaciones existentes entre los mismos.
Una vez hecho esto, habrá que encajar los resultados de la observación en un esquema coherente (una visión, como lo denomina Schumpeter), en el que aparezcan los supuestos hipotéticos justificados que encuentre el investigador para razonar los hechos y sus relaciones.
2. Formular hipótesis que expliquen el conjunto de los hechos.
Para ello serán necesarias dos cosas: Por un lado, una fantasía creadora científica que permita crear imágenes subjetivas distintas a las observadas, lo cual facilite conocer la realidad y modificarla. Por otro lado, una intuición, gracias a la cual, el pensamiento seleccione sólo alguna de las versiones fantásticas formuladas- las cuales podrían ser infinitas- y sólo escoge las más verosímiles.
3. Comprobar las hipótesis. Para ello será necesario: volver a observar los hechos y profundizar en su análisis; comprobar si las hipótesis se corresponden con los hechos; experimentar y contar con un espíritu crítico y autocrítico.
4. Modificar las hipótesis formuladas en base a su comprobación.
Por tanto, el trabajo analítico consiste en conceptuar los contenidos de la visión, precisar y etiquetar, y por otro lado, buscar más datos empíricos con los que enriquecer los hechos inicialmente percibidos. Ambos procesos son inseparables porque la ciencia nunca puede reducirse a la teoría abstracta, ni a la investigación empírica.
Sin embargo, para empezar una investigación, no se pueden usar ambos recursos a la vez. Primero habrá que crear hipótesis a través de la teoría. Luego se podrán comprobar si son acertadas o no. La teoría guía las observaciones.
Una investigación nunca es individual del todo ya que el investigador ha de servirse de estudios e hipótesis anteriores de otros. Así mismo, investigadores posteriores se servirán de sus hipótesis. De manera que la investigación sobre un tema, cada vez será más rica y por tanto más objetiva y cercana a la verdad absoluta.
La verdad absoluta no es otra cosa que un conjunto de verdades relativas sucesivas.
De todas estas características del proceso de conocimiento se derivan dos consecuencias:
1. Para utilizar las investigaciones de otros, el investigador ya se ha tenido que plantear el problema, es decir, tiene que tener claro el objetivo del estudio. Los escritos ajenos no son válidos para dar al individuo un pensamiento del que carece, sino que sólo podrán confirmar, completar o corregir las ideas propias.
Por ello es preciso que en el sistema educativo se enseñe a los individuos a pensar por sí mismos y no sólo a aprender conceptos diseñados por otros.
2. Para evitar malentendidos y la creación de conceptos que sólo tienen un sentido para el investigados, se ha de crear un sistema terminológico de conceptos que expliquen los hechos.
Para terminar, Longo, tras hacer una recapitulación de lo dicho anteriormente, concluye con que en la ciencia lo esencial es el método, ya que permite fabricar un esquema válido no solo para explicar los hechos en un determinado momento, sino para ser utilizado en la evolución de investigaciones posteriores.
Por tanto, teniendo en cuenta que el objeto de la ciencia no es ofrecer una determinada visión de la realidad, sino proporcionar una visión de esta cada vez más exacta, el aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación.

VIÑETAS EN RELACIÓN CON EL TEMA DE LAS MARCAS Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA


















Sabemos perfectamente en que mundo vivimos, pero el montaje de los soldados en Irak lo pone de manifiesto. La mayoría de las empresas, y en consecuencia muchos países manipulados por las mismas, y porque se identifican con ellas, como si de su propia bandera se tratara, serían capaces de llevar hasta el mismo conflicto bélico su marca. Qué lugar mejor para publicitar si va a salir televisado seguramente? He de decir que aunque sea un montaje cualquier empresa desearía, eso si, siempre por su país.

En relación con la segunda imagen utilizada, lo que quiero expresar con ella es la necesidad de producir humanamente, en lugar de hablar tanto de responsabilidad corporativa, y de su caracter urgente. No deberia ser legal utilizar la responsabilidad social corporativa para lavar la imagen de una empresa, donde están los organismos reguladores internacionales? En este planeta no, desde luego.

martes, 17 de noviembre de 2009

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

En principio sólo tenía una débil idea de lo que suponía este concepto, tras visionar el documental "No a la venta" he comprobado la importancia del mismo, aunque también opino que son más importantes otras cuestiones que más tienen que ver con el cumplimiento de la legislación, tanto la existente como la que debería existir, que las actividades voluntarias que puedan llevar a cabo las grandes empresas mundiales.
Pienso que uno de los grandes problemas que conlleva la globalización es la poca competencia legislativa de las instituciones globales, y en consecuencia... Cómo va a asumir un país que la instauración de leyes que obliguen a las grandes empresas al cumplimiento de leyes específicas en beneficio de su sociedad, le lleve a espantar a todas esas empresas que dan de comer a la misma?
Ninguna empresa actuaría de forma socialmente responsable si acatara las leyes éticas, porque sería un gran paso que por ejemplo las multinacionales llevaran unas cuentas claras, no explotara a sus trabajadores, no intervinieran en asuntos políticos apoyando económicamente guerras en los países más desfavorecidos, asi como negocios que tienen que ver con el contrabando y no con las actividades propias de la empresa.
Pero... ¿Qué es actualmente la responsabilidad corporativa? No es más que un lavado de imagen que además, no lo realiza la empresa en los lugares en los que produce su actividad, que suelen ser países en vías de desarrollo, sino que sólo se visualiza en los países en los que consume para hacer campaña publicitaria de unos productos que sólo pueden ser consumidos en países desarrollados. Una empresa no gana nada por dar a conocer actividades responsables en un país en vías de desarrollo, desde luego no capital económico.
La OCDE está intentando implantar unas actividades mínimas de responsabilidad corporativa, pero, de que narices sirve eso si las empresas no cumplen con las normas y leyes establecidas, y existe una irresponsabilidad jurídica global?

lunes, 16 de noviembre de 2009

RESUMEN GRUPAL DE LA LECTURA 3:

Una concepción del mundo no es un saber, no es conocimiento en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto. Una buena parte de la consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en términos de principios o creencias muchas veces implícitas, “inconscientes” en el sujeto que obra o reacciona. Esos principios siempre están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive. Esa cultura contiene por lo común un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida. La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite, sin embargo, averiguar con toda sencillez, a partir de esas creencias oficialmente afirmadas, cuál es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad.La concepción del mundo quiere ser un saber, conocimiento real del mundo, con la misma positividad que la ciencia. Esta pretensión puede considerarse definitivamente fracasada hacia mediados del siglo XIX, con el intento de Hegel, el conocimiento científico positivo lo sustituye, el cual se caracteriza formalmente por su intersubjetividad, y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas. Que un conocimiento es intersubjetivo quiere decir que todas las personas adecuadamente preparadas entienden su formulación del mismo modo.La concepción del mundo contiene esencialmente afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo, que son la verificación o falsación empíricas y la argumentación analítica. Una auténtica concepción del mundo debe tener explícitos o explicitables, enunciados acerca de la existencia o inexistencia de un Dios, de la finitud o infinitud del universo, del sentido o falta de sentido de esas cuestiones, etcétera..., y esos enunciados no serán nunca susceptibles de prueba empírica. Cabe destacar que el científico corre el riesgo de someterse inconscientemente a la concepción del mundo vigente en su sociedad.
LA CONCEPCIÓN MARXISTA DEL MUNDO
Es la llamada concepción materialista y dialéctica del mundo, otras veces llamada por Engels, concepción comunista del mundo. Está movida, como todo el marxismo, por la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. De esto se desprende que es una concepción del mundo explícita. O que se plantea como tarea el llegar a ser explícita en todos sus extremos. Un primer rasgo de ella es que la liberación de la consciencia presupone la liberación de la práctica. Un segundo rasgo consiste en que la concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo.La formulación de Engels supone la concepción de lo filosófico no como un sistema superior a la ciencia, sino como un nivel de pensamiento científico. Puesto que su punto de partida y de llegada es la “ciencia real”, esta concepción del mundo no puede querer más que explicitar la motivación de la ciencia misma. Esto es lo que en terminología filosófica clásica, puede llamarse inmanentismo.En ese postulado de inmanentismo, definidor de la posibilidad del conocimiento científico, se basa la concepción marxista del mundo. Con dos principios fundamentales: el materialismo (lo primero en el marxismo incluso históricamente, es en sustancia el enunciado de que el mundo debe de explicarse por sí mismo), y el principio de la dialéctica (que se inspira en las limitaciones del hacer científico positivo). La concepción del mundo tiene por fuerza que dar de sí una determinada comprensión de las totalidades concretas. Estas totalidades o concreciones, son ante todo los individuos vivientes, y las particulares formaciones históricas, son situaciones concretas, es decir, los presentes históricos localmente delimitados.

viernes, 6 de noviembre de 2009

¿A ALGUIEN LE GUSTA EL MARISQUITO?

Ayer en una de mis clases el profesor preguntó cual creíamos que era la causa principal que influía en la felicidad, y por su ausencia en la depresión. Creía firmemente que se encontraba en la comida, y lo dije públicamente. Y cual fue mi sorpresa cuando el profesor se extraño con la respuesta. Para todos aquellos que quieran conocer la respuesta, la causa principal se encuentra en unas satisfactorias relaciones interpersonales.
Todo esto os lo cuento para que sepais lo que significa para mi el buen comer. Y por ello os invito si estais cerca, si os interesa conocer el lugar, o simplemente si sois de los mios, a ir a la III feria del marisco que se celebra en Colmenar Viejo éste fin de semana. Se instalará en el aparcamiento situado detrás de la Biblioteca Municipal Miguel de Cervantes (C/ Padre Claret, 2).
Asi que buen fin de semana a todos y....Bon appétit!, Buon appetito!, Poftei de mâncare buon! o Buen provecho! a todos!. Espero no haberme dejado a nadie!!!

miércoles, 4 de noviembre de 2009

RESUMEN LECTURA GINO LONGO: Características del conocimiento científico"

El texto comienza con una cita de Schumpeter que dice "la ciencia es cualquier tipo de conocimiento objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales (métodos o técnicas) y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas".
Longo critica ésta definición pues la califica de estrictamente empírica. Por ello cree que habría que concretar ésta definición, ampliando lo que entendemos por conocimiento.
Afirma que conocimiento es "descubrir las normas, las leyes del universo empírico, de la realidad en que el hombre se haya inmerso".
Para el autor el conocimiento consta de tres aspectos:
1.El conocimiento debe describir la realidad, y a su vez explicarla, no solo se trata de definir sino de describir(la necesidad de un objeto-Hegel-).
2.La realidad explicada debe ser explicada por ella misma, sin introducir elementos que le sean extraños. Utilización de la lógica y la objetividad. He entendido con este punto que si queremos conocer las leyes de la naturaleza no lo podemos hacer desde concepciones teológicas.
3. La parte de la creación humana, la reacción al conocimiento, la cognición para la modificación . La acción , para el autor, es el fin último del conocimiento. Aunque el conocimiento nunca debe ser orientado hacia la acción sino la búsqueda de la verdad de las cosas, la cognición de lo real.
Además la acción tiene que ser necesariamente colectiva para que sea exitosa y la investigación tiene carácter individual, aunque ambos se desarrollen dentro de la sociedad.Ya investiguemos individualmente o actuemos socialmente somos animales sociales. Así el conocimiento y la investigación no debe preocuparse de las consecuencias que produzca.
Termina con una cita de Einstein:" Con el método científico alcanzamos una comprensión conceptual de la relaciones recíprocas que esisten entre los hechos. Alcanzar este conocimiento objetivo es una de las mas altas cimas a que el hombre puede aspirar....Pero...es evidente que ningún camino puede llevarnos desde el conocimiento de lo que es al conocimiento de lo que debería ser"

LA ESCUELA NO PEDAGÓGICA

Llevamos más de 15 años quejándonos de la calidad de la enseñanza en éste país, y fuera de entrar en el típico debate de las necesidades de cambiar de planes de estudio, asunto que además está bastante claro, me gustaría hablar de ésa educación que personalmente considero básica.

Intentamos buscar soluciones poniendo parches estúpidos a un sistema pedagógico inexistente, copiando modelos europeos que poco tienen que ver, y por tanto poco tiene que aportar, a nuestras deficiencias en educación.

Algo que he echado de menos la mayoría de mi vida, y supongo que ésto le ha ocurrido a la mayoría de mis compañeros, es que tengo la sensación que he tenido un deseo tardío de aprender. Durante la educación que considero esencial no nos enseñan el deseo de aprender, no nos muestran lo satisfactorio que es conocer el pensamiento ajeno, porque todo se limita a aprender un temario y conocerlo lo mejor posible para recibir una evaluación, que llega a ser personal. Somos lo que somos capaces de memorizar, y no lo que somos capaces de pensar.

Toda ésta parrafada es sólo para comentar lo poco que hemos aprendido de los ejemplos en pedagogía como la escuela moderna, de la que hemos estado hablando hoy en clase. Este ejemplo no nos sirvió a nosotros pero sí a algunos de los países a los que copiamos los modelos de edcación, formando la experiencia que ellos llamaron escuela racionalista.

¿Qué ocurriría si a través de la enseñanza desde niños se nos despertara libremente el deseo de aprender?¿Sería esa la solución?

martes, 3 de noviembre de 2009

LAS MARCAS: NECESIDAD DEL SISTEMA CAPITALISTA

Es imprescindible poner el nombre a un producto para poder venderlo, para poder competir con otros del mismo sector,y para que resalte ante los demás en el mercado,es decir para que, en definitiva nos de dinero. El sistema capitalista ha impulsado éste pensamiento, y hasta ahora ha dado resultado, aunque no sabemos hasta cuando, o cual debería ser la situación mundial para que esto cambie.

Siempre hablamos de consumo y capitalismo, y al lado de estos dos socios no nos podemos olvidar de la importancia que tienen las marcas para que ésta relación se mantenga.¿Por qué iban a existir unas preferencias en el consumo si no existieran las marcas?¿Por qué ibamos a consumir si, el hecho de poseer unos deteterminados productos, no nos aportaran unos beneficios a nivel social?

Nos sentimos felices por el simple hecho de consumir, es cierto, pero para muchísimas personas no es lo mismo tener un BMW que un Seat, no nos aportan el mismo reconocimiento social, aunque para pagar las letras del mismo no lleguemos para cubrir el alquiler de nuestro piso de 30 metros, porque sabemos que cuando salimos de nuestro cuchitril y lo conducimos no somos unos "muertos de hambre" para los demás. Soy consciente que hay gente que no se mueve al ritmo de éste tipo de cosas, no es más que una situación límite, pero estos casos creo que todos los conocemos, y tristemente a montones. Sabemos perfectamente cuales son las marcas que nos van a aportar "ese placer", cada clase social económica se identifica con una serie de marcas y todos sabemos que la mayoría no quiere pertenecer a la mayoría, lo que acaba por acrecentar las diferencias sociales.

No somos nada sin las marcas, y ellas venden ideales capitalistas envasados:belleza, juventud, reconocimiento... Seguimos creyendo que una determinada crema nos va a transformar en el pibón del anuncio, resolver ésto va a llevarnos mucho tiempo porque para ello es necesario un cambio de valores que está muy arraigado, y un largo proceso de reeducación.

¿Son las marcas blancas una respuesta al capitalismo?En principio pienso que las marcas blancas no han sido un problema para el sistema capitalista hasta que la crisis ha creado un decrecimiento brusco del consumo, impulsado por una necesidad de ahorro, y para ello la gente ha optado por su consumo, unas marcas de las que hasta ahora, la mayoría de la gente desconfiaba, o es que...¿es lo mismo tener un detergente de ropa común que uno que viene del futuro? Claro que no!!Por tanto ahora las grandes empresas unidas dibujan mediante la publicidad una mala imagen de éste tipo de marcas, intentando reimpulsar sus beneficios, ya que por si no os habeis enterado, y usando su eslogan, "danone no produce para otras marcas".

El peor problema que conllevan las marcas y la competencia entre ellas es el hecho de que para producir productos competitivos hay que abaratar costes y todos sabemos cuales son las consecuencias de éstas cosas: producir con poco capital unos productos que van a costar mucho en el mercado.Pero eso, aunque todos lo conocemos, no hace que dejemos de consumir ese tipo de productos, porque si hay algo que hagan muy bien estas empresas es saber crear unas necesidades que no existen realmente.